Mascotas

Mascotas para montaCriadores

Centro de conocimiento

Ayuda

Portal de Ayuda y Seguridad
Mascotas en ventaTodas las Mascotas en venta
Artículos y consejos para mascotasTodos los artículosPor mascotaGatosPerros
MundoanimaliaMundoanimalia

Eurasier

Esperanza de vida12-14 años
PesoMacho:18-32 kgHembra:18-32 kg
AlturaMacho:48-60 cmHembra:48-60 cm
Pedigree
ApodosEurasian Dog
Características
Tamaño
Ejercicios necesarios
Fácil de entrenar
Cantidad de desprendimiento
Necesidades de aseo
Bueno con los niños
Salud de la Raza
Costo de manutención
Tolera estar solo
Inteligencia
¿Estás buscando comprar esta raza?¡Ve los anuncios actuales o comparte este artículo con tus amigos!

Introducción de la Eurasier

Al ser descendiente del Chow Chow (que se caracteriza por su lengua negro azulada), el Eurasier puede tener la lengua tanto de color rosa, como de color negro azulado o de color rosa con manchas negro azuladas.

Origen

El Eurasier es una raza alemana que se empezó a gestar alrededor de 1960. Su creador, Julius Wipfel, quería conseguir un perro que reuniera las mejores cualidades del Chow Chow y del Wolfsspitz, por lo que cruzó ambas razas. Doce años más tarde, introdujo sangre de Samoyedo y dio como resultado al que hoy conocemos como Eurasier. La raza fue reconocida por la FCI en 1973.

Comportamiento

El Eurasier es un perro tranquilo, amable, fiel con su familia, bien equilibrado, vigilante y alerta ante cualquier situación fuera de lo normal. Es reservado con los desconocidos, aunque sin llegar a ser tímido o agresivo. Con los niños es especialmente bondadoso y siempre está dispuesto a complacer.

Aspecto

El Eurasier es un perro tipo spitz. Su cuerpo es fuerte y posee una espalda firme y recta. La cabeza tiene forma de cuña vista desde arriba y desde los lados. Sus orejas erguidas son triangulares, de tamaño mediano y están bastante separadas entre sí. La cola es de inserción recta, bastante espesa y tupida y la lleva doblada sobre la espalda. Su pelo es espero, de longitud mediana y puede ser de todos los colores excepto el blanco puro, las manchas blancas o el color hígado.

Cuidados específicos

El Eurasier es inteligente y fácil de educar siempre y cuando el dueño sea firme pero suave, constante y consecuente en su tarea. Es un perro casero al que le gusta moverse, correr y jugar. Se adapta a todo tipo de familias y estilos de vida pero es un perro para tener apartado en el patio trasero, necesita sentirse parte de la familia y recibir afecto por parte de sus dueños.
Debido a su abundante pelo es recomendable cepillarlo una vez a la semana, sobre todo en épocas de muda, en las que necesitará cepillados diarios.

Salud

Estar sano no significa sólo que el perro no padezca ninguna enfermedad, también es importante que la mente y el cuerpo estén en buena forma. Para ello, un perro como el Eurasier necesita estar bien socializado, realizar actividades que le motiven y estar expuesto a diferentes estímulos.
En comparación con otras razas, el Eurasier es un perro muy sano aunque se pueden encontrar casos de displasia de cadera, luxación de rótula, hipotiroidismo, entropión y ectropión.

Historia de la Eurasier

Apariencia de la Eurasier

Aspecto general

Perro de tamaño mediano, de estructura armoniosa, tipo Spitz, con orejas erguidas, en distintas tonalidades. La longitud del pelo permite distinguir las proporciones del cuerpo. Estructura ósea regular.

Proporciones importantes

La longitud del cuerpo es un poco mayor que la altura de la cruz. La relación entre la longitud del hocico y la longitud de la región craneal es casi la misma.

Temperamento / Comportamiento

Es un perro confiado, calmado, ecuánime y con una gran resistencia ante cualquier provocación. Es vigilante y alerta sin ser ruidoso; desarrolla una marcada relación hacia su familia. Es reservado con los extraños, sin ser agresivo; no manifiesta instinto de cacería.

Para lograr un desarrollo completo de estas características, el perro Eurásico necesita un contacto doméstico íntimo y constante con su familia, pero también un entrenamiento comprehensivo y consecuente.

Cabeza

  • En conjunto: Cráneo balanceado, no muy ancho. La cabeza tiene forma de cuña vista desde arriba y desde los lados. La caña nasal y la región craneal están colocadas en forma paralela.

Región craneal

  • Cráneo: Frente plana con un surco frontal marcado. Protuberancia occipital bien definida.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Poco notable.

Región facial

  • Nariz: De tamaño mediano, trufa con pigmentación negra.
  • Hocico: Ni muy grueso ni muy puntigudo. Se estrecha gradualmente hacia adelante hasta la trufa. La caña nasal y las astas del maxilar inferior son rectas.
  • Labios: Bordes de los labios apretados y con pigmentación negra.
  • Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes, forman un arco amplio en el maxilar inferior. Dentadura fuerte y completa (42 dientes de acuerdo a la formación habitual de la dentadura); mordedura en forma de tijera o de tenaza. Los incisivos superiores sobrepasan ligeramente a los inferiores o están en perfecta oposición unos con otros. Los premolares y molares deben estar colocados en una línea sin presentar huecos entre ellos. Todos los dientes deben estar en posición vertical en relación a la mandíbula.
  • Mejillas: Poco pronunciadas.
  • Ojos: Oscuros, de tamaño mediano, ni hundidos ni salientes. Abertura de los párpados ligeramente oblícua.Borde de los párpados con pigmentación negra y muy adherente.
  • Orejas: Están separadas aproximadamente por una longitud que equivale a la anchura de la base de una oreja. Su tamaño es mediano y su forma triangular.

Las puntas de las orejas son levemente redondas y deben estar erectas. Las puntas de las orejas y el centro del stop forman aproximadamente un triángulo equilátero.

Cuello

De longitud media, en armonía con la apariencia general. Buena musculatura. La piel está muy adherida en la región de la garganta. Transición armoniosa hacia el resto del cuerpo.

Cuerpo 

  • En conjunto: El cuerpo es fuerte, con el tronco no muy corto.
  • Cruz: Marcada.
  • Espalda: Firme y recta, con muy buena musculatura.
  • Lomo: Con buena longitud, buena anchura y muy buena musculatura.
  • Grupa: Recta, amplia y fuerte.
  • Pecho: Alcanza hasta los codos, con la caja torácica en forma ovalada. Antepecho bien desarrollado, aunque no demasiado prominente. Esternón largo, que se prolonga bien hacia atrás.
  • Línea inferior: Se levanta levemente.

Cola

Con inserción recta, redonda y firme, de buen espesor, estrechándose hacia la punta. Presenta pelaje tupido. La cola es llevada doblada sobre la espalda, o un poco hacia un lado o bien enrollada. Cuando cuelga alcanza hasta la articulación del corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores

  • En conjunto: Vistos desde el frente, están colcados en forma recta y paralela. Vistos de lado, son moderadamente angulados. El brazo y el antebrazo presentan casi la misma longitud.
  • Hombros: Con buena musculatura. Escápulas colocadas en forma ligeramente oblícua.
  • Brazo: De longitud media y con buena musculatura.
  • Codo: Próximo a la caja torácica.
  • Antebrazo: De longitud media, con buena musculatura.
  • Articulación del carpo: Fuerte.
  • Metacarpo: De longitud media. Visto desde el frente es totalmente recto; visto de lado está ligeramente dirigido hacia adelante.
  • Pie delantero: De forma ovalada, dedos compactos, moderadamente arqueados. Uñas fuertes con pigmentación oscura. Almohadillas firmes, gruesas con pigmetnación negra. Pelaje denso entre las almohadillas.

Miembros posteriores

  • En conjunto: Vistos desde atrás están colocados en forma recta y paralela y vistos de lado están moderadamente angulados. Muslo y pierna son casi de la misma longitud.
  • Pelvis: Ligeramente oblícua.
  • Muslo: De longitud media y fuertemente musculoso.
  • Rodilla: Estable, no demasiado abierta.
  • Pierna: De longitud media, buena musculatura.
  • Articulación del corvejón: Colocada en posición no muy baja, estable, sin desviaciones hacia afuera o adentro.
  • Metatarso: Con buena longitud y anchura, visto de lado está colocado en posición vertical.
  • Pie trasero: Ovalado, dedos compactos, moderadamente arqueados. Uñas fuertes con pigmentación oscura. Almhadillas firmes, gruesas y con pigmentación negra. Pelaje tupido entre las almohadillas.

Movimiento

Abarca mucho terreno, con mucho empuje y buen alcance.

Piel

Adherente, pigmentada.

Pelaje

Pelo

En todo el cuerpo presenta una lanilla interna espesa; la capa externa es de longitud mediana y el pelo no está demasiado pegado. El pelo es corto en el hocico, cara, orejas, y parte anterior de las extremidades.
La cola, la parte posterior de los miembros anteriores y de los miembros posteriores están cubiertos de pelo largo (plumas).
El pelaje en el cuello es un poco más largo que en el resto del cuerpo, sín formar una melena.

Color

Se permiten todos los colores y su respectivas combinaciones, excluyendo el blanco puro, la presencia de manchas blancas y el color hígado.

Tamaño y peso

Altura a la cruz

  • Machos: 52 - 60 cm.
  • Hembras: 48 - 56 cm.

Peso

  • Machos: 23 - 32 kg.
  • Hembras: 18 - 26 kg.

El balance entre las proporciones es muy importante, sin embargo, los valores ideales por alcanzar son el peso y el tamaño promedio.

Altura a la cruz

  • Machos: 56 cm.
  • Hembras: 52 cm.

Peso

  • Machos: 26 kg.
  • Hembras: 22 kg.

Faltas

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

Faltas eliminatorias

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Temor, timidez, desconfianza excesiva.
  • Deficiencias en las características sexuales.
  • Falta de uno o más incisivos o caninos, falta de uno o más premolares 3 ó 4 así como de uno o más molares 1 ó 2; defectos en la mordida.
  • Ectropión, entropión; ojos muy profundos o muy pequeños.
  • Distiquiasis (pestañas colocadas en dos líneas).
  • Orejas semi-erguidas o caídas.
  • Cola quebrada.
  • Falta notable de pigmento.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Consejos de compra

Buscar un cachorro por Internet conlleva riesgos. Para tener clara la profesionalidad del criadero con quien contactéis, os recomendamos que...

  • Os aseguréis de que responde vuestras dudas, que se descubre conocedor de la raza (que asiste a exposiciones caninas), y que se ofrece a realizar un seguimiento del cachorro después de la venta. ¿Se implica, o se limita a fijar un precio?
  • Veáis si está recomendado por otros criadores, o si tiene referencias de clientes satisfechos.
  • Os aseguréis de que tiene afijo, que sus perros están inscritos en el LOE y tienen pedigree en regla. Tened en cuenta que tramitar el pedigree de un cachorro no es nada caro, desconfiad de frases tipo "si te lo doy con pedigree te va a salir mucho más caro". Más información sobre los precios de un cachorro
  • Os dé garantías en relación a problemas de salud, físicos, hereditarios... ¿Entrega el cachorro con cartilla veterinaria, chip, vacunas, desparasitaciones y revisiones veterinarias al día?
  • Le pidáis que os muestre sus instalaciones y os deje ver a los ejemplares ¿Están éstos libres de enfermedades?
  • Y por último, recordad que los cachorros necesitan un mínimo de dos meses junto a su madre antes de ser entregados. Desconfiad de quien quiera acelerar el proceso.
Además, siempre hay que tener muy en cuenta los cuidados que requiere vuestra futura mascota. Tomad nota:
En el caso de los Eurasier su mantenimiento estético es exigente comparado con otras razas, por lo que no hay que descuidarlo.
  • Cepillado diario o dos o tres veces por semana. 
  • Se debe bañar cada seis u ocho semanas, y hay que cuidarle las uñas.
  • Corte por un peluquero canino.
  • Hay que cuidar sus ojos, orejas y dientes.
  • Se debe acudir al veterinario con la frecuencia que se requiera, y tener siempre al día sus vacunas. 
Por otro lado, la raza Eurasier requiere de mucho ejercicio. Por lo que no hay que descuidar sus paseos diarios y jugar con ellos. 
De igual forma no hay que olvidar las posibles patologías de la raza:
  • Displasia de cadera
  • Luxación de rótula
  • Hipotiroidismo
  • Entropión
  • Ectropión 
Mundoanimalia
MundoAnimalia.com utiliza cookies en este sitio para mejorar tu experiencia de usuario. El uso de este sitio web y otros servicios constituye la aceptación de los Términos y Condiciones y la Política de Privacidad y Cookies de MundoAnimalia. Puedes en cualquier momento.
© Derechos de autor 2023 - Mundoanimalia