La leyenda cuenta que mientras Isaac Newton estudiaba en la Universidad de Cambridge, una gata reina y sus gatitos rascaban insistentemente la puerta de su despacho, interrumpiendo su trabajo. Para solucionarlo, Newton pidió a un carpintero que hiciera agujeros en la puerta, permitiendo a sus felinos entrar y salir libremente. Aunque quizás anecdótico, este relato sugiere que el famoso matemático y físico fue pionero detrás de lo que hoy conocemos como "la gatera", un invento simple pero ingenioso que ha facilitado la vida a muchos dueños de gatos.
El brillante inventor serbio-estadounidense Nikola Tesla tuvo un encuentro eléctrico temprano con su gato llamado Macak. En una noche fría, Tesla notó chispas al acariciar a Macak, un fenómeno atribuido luego a la electricidad estática, que sorprendió incluso a su familia. Esto inspiró a Tesla a profundizar en la ciencia eléctrica, llevando a inventos que moldearon nuestros sistemas modernos de corriente alterna. Es un recordatorio encantador de cómo las mascotas pueden influir inesperadamente en grandes científicos.
Un estudio fascinante publicado en 2009 observó a 42 gatos domésticos para determinar si preferían usar una pata sobre la otra. Los investigadores encontraron una tendencia vinculada al género: los machos suelen favorecer la pata izquierda, mientras que las hembras prefieren la derecha. Cuando se les presentó un reto, como sacar atún de un tarro, 20 hembras usaron la pata derecha y 20 machos la izquierda. Esta lateralización podría estar relacionada con influencias hormonales durante el desarrollo, similar a la dominancia manual en humanos, y se ha observado también en perros y caballos.
Los gatos se destacan en ambientes con poca luz gracias a adaptaciones únicas en sus ojos. Poseen de 6 a 8 veces más células bastón que los humanos, altamente sensibles a la luz. Además, su forma elíptica del ojo y la presencia del tapetum lucidum –una capa reflectante detrás de la retina– mejoran la captura de luz. Esta configuración biológica permite a los gatos ver presas en casi oscuridad, realzando su destreza como cazadores nocturnos. Un veterinario especialista en oftalmología animal en una clínica de Madrid destaca estas características clave para su visión nocturna superior.
Aunque los gatos no pueden saborear la dulzura debido a la ausencia de un gen específico, poseen una sensibilidad extraordinaria al trifosfato de adenosina (ATP), una molécula que indica la presencia de carne. El ATP actúa como una señal para los gatos de que un alimento es una fuente adecuada de energía, lo que explica su preferencia carnívora. Con alrededor de 470 papilas gustativas frente a las 9,000 de los humanos, esta habilidad especial les ayuda a identificar presas aptas y afina su selectividad dietética.
Desde hace décadas, una comunidad de gatos ferales vive en el Parque del Retiro, un espacio verde emblemático de la capital española. En lugar de eliminarlos, las autoridades municipales optaron por controlar esta población de manera ética para manejar el problema de ratones. Los gatos son alimentados en estaciones específicas y algunos amigables son dados en adopción mediante programas del Ayuntamiento. Los visitantes pueden verlos rondando cerca de sitios como el Palacio de Cristal y el Estanque Grande. Este enfoque refleja el compromiso español con el manejo compasivo de la fauna urbana.
El célebre autor Ernest Hemingway fue obsequiado con un gato polidáctilo, es decir, con dedos extra. Esto despertó su fascinación, llevando a que criara entre 40 y 50 gatos con seis dedos en su residencia floridana. Hoy sus descendientes aún viven allí y son cuidados por el personal del museo. Reconocidos como una atracción singular, incluso tienen su propio cementerio. Sin embargo, la presencia de tantos gatos en el lugar ha generado supervisión regulatoria que exige licencias oficiales. Los gatos polidáctilos de Hemingway siguen siendo un encantador vistazo a la vida y amor del autor por los felinos.
Respuesta rápida: Lo ideal es que los gatitos permanezcan con su madre al menos entre 8 y 12 semanas para asegurar una correcta socialización y desarrollo saludable.
Es fundamental que los gatitos estén con su madre un mínimo de 8 semanas, siendo preferible extenderlo hasta las 12 para un mejor aprendizaje de comportamientos importantes, recibir cuidados maternos y nutrición, y completar vacunaciones y revisiones veterinarias necesarias. La separación prematura puede acarrear problemas de salud y comportamentales, por lo que los futuros propietarios deben verificar la edad del gatito antes de adoptar o comprar, preferiblemente en criadores responsables o centros de rescate. Los criadores éticos siguen estas pautas estrictamente para promover el bienestar y felicidad a largo plazo del gato.
Respuesta rápida: Los gatos ronronean principalmente para comunicar confort, aunque también para curación y aliviar estrés.
Investigaciones recientes muestran que la vibración calmante del ronroneo no solo indica satisfacción, sino que puede promover la curación liberando endorfinas para aliviar el dolor. Los gatos también usan el ronroneo para expresar una amplia gama de emociones, incluyendo estrés o enfermedad. Los propietarios notarán el ronroneo cuando el gato esté relajado, cuidado de gatitos o incluso enfermo, evidenciando que este sonido multiuso es fundamental en la vida felina. Comprender el ronroneo ayuda a responder mejor a las necesidades del gato.
Respuesta rápida: Sí, los gatos muestran preferencia por una pata del mismo modo que la dominancia manual en humanos, usualmente con machos usando la izquierda y hembras la derecha.
Los estudios científicos demuestran que muchos gatos tienen una pata dominante para realizar tareas como alcanzar u manipular objetos. Los machos generalmente prefieren la pata izquierda y las hembras la derecha. Esta lateralización inusual quizá esté relacionada con hormonas del desarrollo y es similar a la lateralidad humana. Conocer la preferencia de tu gato puede ayudarte a comprender mejor su comportamiento y personalidad.