El gato doméstico, o Felis catus, es una de las mascotas favoritas en España, cautivando a los dueños con su combinación de independencia, cariño y comportamientos intrigantes. Ya seas un propietario veterano, estés pensando en adoptar un gatito o simplemente te fascinen estos enigmáticos animales, conocer datos interesantes sobre los gatos te ayudará a comprenderlos mejor y fomentar una tenencia responsable.
Este artículo presenta 10 datos fascinantes sobre los gatos, explorando su biología, historia y rasgos curiosos. Entender estos aspectos resalta el cuidado y respeto peculiar que los felinos merecen.
- ¡A los gatos les encanta dormir! La mayoría de los gatos pasan entre 12 y 15 horas al día durmiendo o descansando, y los gatos mayores suelen dormir aún más. Este extenso descanso conserva energía para cazar, jugar y sus ráfagas naturales de actividad.
- Naturaleza crepuscular: Contrario a la creencia común de que los gatos son nocturnos, son técnicamente crepusculares. Su máxima actividad ocurre al amanecer y al atardecer, adaptándose a condiciones de poca luz para cazar.
- Reverencia en el antiguo Egipto: Los gatos fueron sagrados en el antiguo Egipto, donde dañarlos se castigaba severamente. Muchos propietarios ricos momificaban a sus gatos, y se han descubierto numerosas momias felinas en tumbas, reflejando su profundo estatus cultural histórico.
- Razas populares en España: En España, las razas de gatos persa y siamés son muy valoradas, aunque la mayoría son gatos mestizos, que suelen gozar de una genética más saludable y mayor longevidad. Para quienes desean adoptar, una buena opción es visitar sitios confiables como gatos en venta para encontrar gatitos responsables.
- Preferencia en las patas: Aproximadamente el 90 % de las gatas prefieren su pata delantera derecha, mientras que más machos tienden a preferir la izquierda. Esto refleja una lateralidad similar a la dominancia manual humana, influyendo en cómo cazan y juegan, y añade a sus personalidades únicas.
- Similitudes cerebrales con humanos: La estructura del cerebro gatuno, especialmente en áreas que controlan emociones, memoria y afecto, se asemeja más al cerebro humano que al canino. Esto puede explicar su comportamiento complejo y el fuerte vínculo que establecen con sus dueños.
- Preferencias de gusto y olfato: Los gatos no pueden detectar sabores dulces y dependen mucho del olfato para elegir su comida. Ofrecer comida húmeda ligeramente calentada a temperatura ambiente puede atraer a gatos quisquillosos, ya que la comida fría suele tener menos aroma.
- Persecución histórica de gatos: Durante la Inquisición española, se consideraba a los gatos como animales asociados al mal, lo que provocó masacres y aumentó las poblaciones de ratas negras, facilitando la propagación de la Peste Negra en Europa. Un recordatorio de cómo el bienestar animal influye en la salud humana.
- Gato en el espacio: En 1963, la gata francesa "Felicette," apodada "Astrogata," fue la primera y única felina enviada al espacio. Llevaba electrodos cerebrales, sobrevivió a la misión y regresó con seguridad, marcando un capítulo singular en la historia espacial y felina.
- Eficiencia hídrica: Los gatos domésticos descienden de ancestros del desierto. Sobreviven con poca ingesta de agua gracias a adaptaciones fisiológicas como orina altamente concentrada y heces secas, extrayendo la mayor parte de la humedad de su presa. Por ello, es vital vigilar su hidratación como mascotas.
Estos datos nos recuerdan la extraordinaria naturaleza de los gatos y por qué brindarles cuidados informados y considerados es esencial. Respetar su naturaleza especial fomenta vidas más felices y saludables para nuestros amigos felinos.